Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Nombre y género de los microbios

Imagen
FOTO:  Lucas Pedro Burchard Señoret El grupo de los microbios es tan heterogéneo en cuanto a estructura, forma, y tipo de vida que su clasificación y denominación se encuentra con mas problemitas de los que habitualmente se presentan a la hora de clasificar a otros seres vivos. Desde que un ilustrado sueco del SXVIII llamado Carlos Linneo (Carl Nilsson Linnæus) dio un golpe sobre la mesa de lo que hasta entonces era el cajón desastre de  la  clasificación de los seres vivos, a la hora de clasificarlos es determinante ponerles un nombre constituido por su género y epíteto específico. El género corresponde a la pertenencia a un grupo de  especies relacionadas entre sí por medio de la evolución  y que a su vez puede dividirse en varias especies entendiendo como tales a los organismos que se relacionan entre sí y pudiendo tener descendencia. Los nombres de especies y géneros son derivados griegos o latinos de alguna propiedad descriptiva apropiada a la especie en cuestión.

Visión sobre situación energética

Imagen
            Reflexionar sobre al serio problema de nuestra creciente dependencia energética lo primero que me produce es desasosiego. Mi reinante optimismo a la hora de encarar las cosas en general, se enfrenta de lleno a esta  innegable y cruda realidad: cada vez demandamos más energía y la producción de energía y su uso tiene repercusiones en el medio ambiente.  Tras analizar los diversos materiales propuestos podemos  llegar a la conclusión de que es necesario tratar de frenar esa demanda más allá de la medida de nuestras posibilidades. Por simplificar podemos pensar en que hay dos ámbitos de actuación, el particular que colectivizándose podría aportar contribuyendo a una minimización del impacto de nuestra actividad cotidiana en el consumo energético, y por otro lado el uso de la energía que se hace en la industria.  Teniendo en cuenta que la mayor parte de la energía que se consume está basada en combustibles fósiles cuyo uso implica la emisión de CO2,  al ser éste un

Reflexión sobre IA. Inmerso en una incertidumbre fundamentada.

Imagen
A priori el término de Inteligencia Artificial implica, en una primera aproximación, un grado importante de fascinación acompañado, eso sí, de cierto recelo.  No cabe duda de que la tecnología de la que hablamos nos conducirá  a cotas de bienestar importantes, muchas de las cuales ni llegamos a imaginar aun, como ejemplo nos vale lo que hace solamente diez años era impensable que las máquinas hicieran por nosotros y que hoy asumimos y vemos con toda la naturalidad del mundo: máquinas y herramientas que mejoran nuestra capacidad de procesar información y de hacer las cosas operan en nuestro entorno en el día facilitándonos mucho las cosas y evitándonos arduas y tediosas tareas. Pensemos en que la conducción automática es ya una realidad, en que la medicina está inmersa en una revolución de la mano de la ciencia de datos, o que los robots ya son capaces de colaborar entre ellos en las fábricas yendo mucho más allá de la mera repetición mecánica de acciones. A partir de este hecho

Insectos comestibles en España

Imagen
Hace no demasiado tiempo se hicieron eco los medios de comunicación sobre un notable interés a nivel internacional por potenciar y valorizar el consumo de insectos. Sus  propiedades nutritivas sumadas al bajo impacto ecológico y económico que supone su producción convierten la cría de insectos y el aprovechamiento de productos derivados en una prometedora industria alimentaria que empieza a desarrollarse poco a poco en Europa. En el 2018 la puesta a la venta de insectos enteros y otros productos que los contienen como ingrediente por la cadena de supermercados Carrefour acaparó grandes titulares. El éxito de estos productos por el momento queda patente en el hecho de que al dirigirme en su búsqueda a los citados establecimientos fue infructuosa. Debido a la curiosidad que suscita voy a exponer la etiqueta y el envasado de uno de los productos estrella, como era el caso de los “Grilloos Jimini´s”. Hoy en día no los encuentras en los supermercados por lo que recurro a imágenes

Crítica al Deep Learning

        Como hemos estudiado en la asignatura, una de las herramientas que están revolucionando la inteligencia artificial es la constituida por las denominadas redes neuronales profundas que dan lugar al tema que nos atañe y que es  el aprendizaje profundo o deep learning. La idea de esta herramienta surge de la posibilidad de emular al cerebro humano comunicando varias unidades de procesamiento y análisis de datos, muchos datos… de manera que con ello se pueda acceder y procesar eficientemente esa gran cantidad de datos que constituye lo que se ha dado en llamar el “Big Data”. Desgraciadamente no es ni tan sencillo ni tan fácil de emular. Una de las críticas que se hacen al Deep Learning se basa en que es un sistema que funciona por el método de “auto aprendizaje” y va a ir tomando decisiones sobre resoluciones a problemas en el que los humanos no seamos capaces de conocer el razonamiento. Mientras funcione no habrá problema pero ¿y si no funci

Organoides cerebrales.

Imagen
       El tema que he elegido es el estudio de modelos neuronales. Hasta hace poco menos de diez años el estudio de tejido nervioso procedente de sistema nervioso humano era a partir de biopsias para determinar patologías o a partir de muestras obtenidas post mortem. En este caso comentaremos imágenes y esquemas referentes al desarrollo de nuevas técnicas y modelos in vitro obtenidos a partir de células madre. El cerebro es un órgano especialmente difícil de estudiar. En 2013, el equipo de Madeline Lancaster, del Instituto de Biotecnología Molecular de Viena, creó en el laboratorio cerebros en miniatura, también conocidos como organoides cerebrales, a partir de células madre humanas y que son de enorme utilidad en el estudio de la evolución y desarrollos de diversas patologías así como de posibles tratamientos.  He elegido tres imágenes que ilustran el cómo se generan, cómo se ve lo que se obtiene y una aplicación en el caso de la investigación del origen de la microcefalia  y s

Envases inteligentes y envases activos.

Imagen
Envases inteligentes y activos Seguimos con la tecnología de los alimentos y en este caso expondremos dos ejemplos de envases dentro de los calificados como “inteligentes” y “activos”. Envase inteligente   Como ejemplo mostramos el envase de una lata de cerveza que ha incorporado material termocromático. Presenta la imagen de un perro de la marca que cambia a color azul una vez alcanzada la temperatura adecuada para su consumo, que se sitúa en torno a los 6 grados. Envase activo Este segundo caso corresponde a una bebida autocalentable, un café envasado con un sistema que tras activarse por presión suministra calor a la bebida hasta llevarla a 42 grados en tres minutos. El mecanismo se basa en que el envase  tiene dos compartimentos, uno contenedor de la bebida  y otro exterior a él que cuando se presiona da lugar a una reacción química (exotérmica) que suministra calor al envase.

Lenguaje y pensamiento

“Qué cosas puedo pensar sin recurrir al lenguaje,  sin que aparezcan palabras en mi mente…” en el mismo momento en el que me lo planteo procedo a cerrar los ojos y pensar sin palabras.. ¿el qué? ¿cómo? Me doy cuenta de que no soy capaz… pero ante la frustración pienso si seré una excepción o simplemente ese mecanismo de articulación mental es el que nos ha conducido a esta situación tan particular y diferencial con respecto a otras especies. Reflexiono pues sobre el ejemplo de Helen Keller que se nos pone en una de las lecturas recomendadas… “De repente, comprendió que las cosas que tocaba y olía se podían nombrar, y eso no solo significó la aparición de las propias cosas, sino también de su mente. Keller escribió años más tarde que, antes del descubrimiento del lenguaje, su mente no existía como tal; vivía en un estado de vigilia en el que no había nada, solo reacciones viscerales”. NO puedo dejar de apoyarme en esa experiencia para pensar en que no soy un bicho raro por el