Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

Estructura del Artículo Científico

En el presente trabajo analizaremos dos artículos científicos con el objetivo de identificar en ellos su estructura de IMRYD característica de este tipo de publicaciones.  Debido a mi formación como biólogo marino he buscado dos trabajos relacionados con ese área de estudio relativamente recientes y que son los siguientes: Ramírez, R. et al. Estructura poblacional y distribución espacial de los moluscos gasterópodos Osilinus atrata y Osilinus sauciatus en el intermareal rocoso de las Islas Canarias (Atlántico centro-oriental). Cienc. mar [online]. 2005, vol.31, n.4 [citado  2019-11-30], pp.697-706. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802005000500009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-3880 Toledo, J.M., Hernández, A., & Herrera, R. (2005). Sobre la tropicalización reciente de la ictiofauna litoral de las islas Canarias y su relación con cambios ambientales y actividades antrópicas..  https://www.semant

Texto de valoración Introducción a la Comunicación Científica

Texto de valoración, ICC. Partiendo de la base de que la ciencia nos sirve para ser conscientes de la realidad, para pensar, para razonar y para entender el mundo de modo que luego nos ayude a tomar decisiones con el mejor conocimiento posible sin depender de los expertos, la divulgación científica es una potente herramienta que nos permite alcanzar ese objetivo fuera de los propios entornos académicos.  Me gusta esta diferenciación que hacen los dos autores, Neil DeGrasse y  Jimmy Wales, sobre la educación formal e informal. La educación formal nos vierte contenidos, nos suministra información pero nos  “encorseta”, hace que acumulemos datos pero termina con el tiempo ahogando la creatividad y la curiosidad. Como complemento a esa educación formal, tendríamos a la divulgación científica como gran protagonista dentro de la educación informal y que se realiza hoy en día principalmente a través de los medios de comunicación e internet.  Este aprendizaje informal es todo lo

Las Formas: Las ondulaciones de la arena.

Imagen
                   Los que disfrutamos dando un paseo cerca del mar,  si además la costa nos regala paisajes con arena, rara vez no dejamos de sentirnos perplejos ante lo que aparentemente pueden parecer caprichos de la naturaleza al dibujar con el viento sobre esa superficie. Sucede que no sólo  vemos esos “caprichos” en tierra firme sino que además, si tenemos la suerte de poder bucear por esos fondos arenosos,  nos podemos encontrar con esas mismas estructuras en el lecho marino. En concreto me referiré en este texto a las ondulaciones o rizaduras (ripple marks para nuestros amigos angloparlantes).                Analicemos el fenómeno: tras echar al viento la primera culpa como escultor y pensar luego que  en el fondo del mar lo que se mueve no es el aire sino el agua, vamos deduciendo que es un fenómeno que tiene que ver con el movimiento de las partículas que componen ese sustrato, independientemente de la fuerza que la produzca. Si aumentamos la escala y nos aproximamos a la